Día 19 – Etiquetado de producto en la Exportación

Adoro el zumo de naranja 100% recién exprimido de Don Simón. Eso sí, si 100 veces lo he comprado, 100 veces me he hecho la misma pregunta: ¿De verdad es necesario poner como 10 idiomas en el etiquetado del producto?

Envase zumo Don Simon

Español, francés, alemán, portugués, italiano, holandés, checo, árabe, ruso, ¿by?, japonés….

¿Crear un sólo etiquetado para todos los mercados es la mejor idea?

A nosotros también nos ha surgido esta duda, por eso me gustaría compartir con vosotros nuestro punto de vista.

¡Seguid leyendo y decidme qué opináis!

Siento si algún trabajador de J. García Carrión se siente ofendido por esta crítica, pero reconozco que me sorprende ampliamente que una empresa tan reputada y reconocida en España, lance al mercado un producto con un envase tan catastrófico. No sólo porque es un sinsentido de tipografías, colores, imágenes (¡¿por qué incluyen la foto de una Avutarda??!), etc., sino porque contiene tales parrafadas que hacen del mismo un envase completamente ilegible y ampliamente inatractivo.

Siendo honestos, creo que es el ejemplo de lo que no se debe de hacer a la hora de presentar un producto…

Envase zumo Don Simon 2

La «Biblia en verso» me resulta más divertida que este «tochazo»…

Humilde opinión de consumidora, ¡claro!

Pero lo que viene a colación aquí es, ¿es realmente necesario que nuestro producto incluya en su etiquetado todos los idiomas de los mercados a los que éste va dirigido?

Así de primeras, la respuesta sería sí, ya sabemos que el objetivo fundamental de realizar esto es ahorrar costes de producción al elaborar una única tirada de miles de unidades (en vez de diversas tiradas en cada idioma de menores cantidades).

Además, por supuesto, considero que depende enormemente del emplazamiento dentro del producto del que estemos hablando:

No es lo mismo considerar introducir todos estos idiomas en el lateral del envase de un zumo (como ocurre aquí) o de una crema, que en el prospecto de un medicamento.

Sin embargo, desde nuestra experiencia me gustaría enumerar los motivos por los que consideramos que no es conveniente seguir esta pauta, es decir, la de elaborar un envase estándar todos los idiomas:

1) Información del importador:

En la mayoría de los casos, incluir la información del importador es obligatorio a la hora de comercializar el producto en el país de destino. Si no queremos hacer como los importadores chinos, que simplemente incluyen una pegatina con esta información, lo conveniente será preparar envasado exclusivo para nuestro distribuidor, especialmente si se ha acordado una distribución en exclusiva.

Sin duda, esto afecta en el costo del producto, pero si lo que buscamos es competir en calidad, ésta es, posiblemente, la única opción conveniente.

importado por

inex shampoo 2 La mayoría de las veces, el comprador va a estar obligado a incluir su información de contacto ya sea como «importador» o como «comercializador».

2) Normativa del país:

Al igual que ocurre con los datos del importador, veremos que, para determinados productos, es muy problable que tengamos que enfrentarnos a distintas normativas, las cuales variarán según el país de destino, y que van a determinar lo que debe y no debe incluirse en el etiquetado del producto.

Por ejemplo, en el caso de los reclamos promocionales, veremos que, en determinados países, algunas palabras de marketing son aceptadas, mientras que en otras están totalmente prohibidas (por ejemplo, palabras controvertidas como «sexo», «sensual», etc). Lo mismo ocurre con información como «warnings», números de registro, teléfonos de atención al consumidor, etc.

Para la distribución de nuestro producto en Bélgica fue obligatorio añadir en el envase el nº de registro farmaceútico belga y el teléfono local de atención al consumidor.

Para la distribución de nuestro producto en Bélgica fue obligatorio añadir en el envase el nº de registro farmaceútico belga y el teléfono local de atención al consumidor.

3) Cambios en el producto:

Asimismo, hay que contar con que existe la posibilidad de que aparezcan cambios, tanto por causas propias, como ajenas, que deban ser realizados en el producto, y que impliquen la modificación del etiquetado actual: nueva formulación, cambio en las regulaciones, etc.

4) Diseño propio:

Sin llegar a hablar de marca propia (es decir, que el cliente decida rediseñar por completo el envase e incluir su marca), sí es muy probable que el cliente desee realizar pequeños cambios en el etiquetado actual, tales como añadir un párrafo, reestructurar el texto, etc. con el único objetivo de adaptar el contenido al consumidor de destino, respetando así sus gustos y favoreciendo el atractivo del producto.

champú arabe

Cambios realizados en la versión árabe en comparación con la española.

Ser capaces de proporcionar a nuestro cliente la posibilidad de realizar pequeños cambios en el envase, (siempre respetando el halo de la marca, por supuesto), significa mostrar al cliente una amplia versatilidad y flexibilidad que formará parte de nuestra ventaja competitiva.

5) Diseño inapropiado: 

Como, según mi humilde opinión, ocurre en el caso de Don Simón, introducir tal número de idiomas en el envase da una impresión de suciedad y falta de organización en el envasado, que se puede traducir en un rechazo por parte del consumidor.

Además, sinceramente continúo sin entender… ¡¿de qué sirve incluir 12 idiomas en el envase si la parte delantera aparece sólo presentada en español?! 

don simon

10 idiomas en el envase, pero la parte delantera sólo está en español…

6 ¿Mercado apropiado?

Finalmente, y rizando un poco el rizo, ¿estamos seguros de, por ejemplo, por el hecho de incluir el envasado en inglés estamos preparados para dirigir el producto a todos los mercados angloparlantes?  No debemos olvidar los diferentes matices de una lengua en las diferentes regiones o países…

¿Qué opináis vosotros?

Thanks for reading 🙂

Thanks for sharing 🙂

Thanks for commenting 🙂

23 comentarios en “Día 19 – Etiquetado de producto en la Exportación

  1. Hola Érica, gracias por tu aportación. Como siempre, las explicaciones claras y que todos las entendamos.

    Comparto casi todos los puntos que has expuesto, solo tocaría uno y medio.

    Diseño Propio (Pto. 4): entrará en conflicto con la estrategia que se haya iniciado desde el principio, si el interés es hacer un seguimiento de la marca, un seguimiento del producto, y su correspondiente control sobre los criterios marcados, yo no entraré a aceptar un cambio en los etiquetados, salvo los estrictamente necesarios por normativa. Ojo, solo si partimos de una base de tratamiento global de marca o producto, es en mi opinión tratar de conseguir que tu producto o marca sea el valor de lo que vendes, no las condiciones concretas con el distribuidor que tengo en ese momento. El conseguir ese objetivo de que esté quién esté en la empresa, los productos (mi valor) sea siempre igual, que es lo que nos hace vender. También choca con la necesidad de estar más encima de ese mercado y tal vez no haya recursos necesarios para hacerlo. Regreso a la primera premisa: ¿hasta donde quiero o puedo controlar mi marca o producto? Me imagino un problema futuro: ¿Y un cambio de distribuidor o importador? ¿Cómo lo soluciono? ¿Qué costes a mayores me implica? ¿Los puedo valorar ahora y cuantificar? ¿Los puedo amortizar en mis cuentas de resultados? ¿Me puedo preparar para afrontar eso? ?¿Cómo me preparo? ¿Será un problema tan grave que me impedirá cambiar de importador?

    Punto 6 (y esto es solo la «media opinión»): Ya que se ha sacado a García Carrión y sus zumos. ¿No será querer ser un anglopijo? Todos recordamos sus agresivas campañas de publicidad que casi eran un cuerpo a cuerpo, duro como un combate de boxeo de pesos pesados, con otra conocida marca de zumos. Si no recuerdo mal habían llegado a los juzgados. No será tal vez querer parecer más papista que el Papa y se les ha ido de mano? Aquella campaña era una confrontación directa del tipo: esa marca XX miente, la mía no porque es YY. Todos hemos sufrido a los anglopijos, esos que de diez palabras que pronuncian seis son en inglés, eso si todas ellas sin contenido, sin sentido, solo por marcar una diferencia, que, la verdad a estas alturas de partido a pocos importan y ya no diferencian de nada.

    Salu2

    Le gusta a 2 personas

    • Buenos días Manuel,

      De nuevo, muchísimas gracias por tu interesantísima respuesta 🙂

      En relación al punto 4 sobre el tratamiento de marca, estoy totalmente de acuerdo en lo que indicas. De hecho se trata de un tema en exceso controvertido… Sin embargo, en este caso hablo de pequeñas modificaciones. Por ejemplo, sin ir más lejos, en la foto que puedes encontrar en la entrada en la que aparece un champú verde (la he puesto nueva, gracias a tu comentario =) ), puedes ver a qué tipo de cambios me refiero. ¿Qué opinas?

      Desde mi humilde punto de vista, considero que, en nuestro caso, la identidad de marca se encuentra tanto en los colores, como en las palabras claves diferenciadoras del producto. Por lo demás, somos bastante flexibles con el contenido de los textos y la disposición, siempre que se respete esta identidad de la que hablamos. En relación al cambio de distribuidor, cuando los cambios son tan pequeños, a priori no veo por qué tiene que existir un problema… no…?

      En cualquier caso, sin duda, me quedo con todas tus complejas preguntas… sobre todo por otro caso que tengo ahora para Omán…

      Respecto al punto 6, me encanta tu definición: ANGLOPIJO!!!! jajajajajajajajaja. No lo había pensado por ahí, pero va a ser que tienes razón!!! JAJAJAJAJAJAJAJ. Y, tienes razón, todo cuadra ahora que me viene a la cabeza el anuncio que comentas… En fin, increíble para una empresa que factura millones…

      Un fuerte abrazo 🙂

      Le gusta a 1 persona

      • Hola Erica, ahora con la nueva imagen se comprende mejor lo que estás exponiendo; sí, efectivamente son pequeños cambios que no desvirtúan el paquete completo. Los dos frascos puestos uno al lado del otro, ayuda bastante. Un comprador árabe, si ve el producto en España, sabe perfectamente que es el mismo que compra en su país. Entonces no es tanto como había expuesto en mi primera respuesta. Ahora se entiende mejor.

        Un ejemplo que llevo mucho tiempo usando es el del ketchup Heinz, que vayas donde vayas, sin necesidad de conocer el idioma en que está escrita la etiqueta, ya sabes que eso es ketchup, incluso independientemente del formato del envase (bote, sobre, lata, tarro, etc.). Es a lo que me estaba refiriendo. Han creado una marca reconocible, y ese es su valor añadido, el resto formalismos de lo que tiene que venir o no en un etiquetado.

        Las campañas de publicidad comparativa de JGC son un ejemplo de escuela de marketing, es tal vez el más usado. Pero, tampoco olvidemos que su producto estrella de exportación, a más de 100 países, no es el zumo. Es el vino en envases desechables y a granel. Y es la primera bodega española en exportaciones ¿realmente es un ejemplo de cómo son los vinos españoles? Y en blogs como el tuyo o el mío es lo que realmente tocamos, exportar. Marketing también por supuesto , ya que es una de las disciplinas usadas, pero el objetivo es exportar.

        Yo he escuchado a algún compañero de profesión, alguno de renombre, y a muchos de las agencias públicas, decir que es un orgullo pasear por la 5ª Avenida de Nueva York y encontrarte una tienda de Zara en la mejor localización. Las endorfinas empresariales se disparan, el orgullo patrio se eleva. Pues que bajen de un coche en Luanda (Angola) y pisen un cartón de Don Simón tirado en el suelo. Pues esa también es la «marca España» y no, precisamente no nos ayuda a las pymes. Anglopijos, y creo que he quedado corto.

        Salu2

        Le gusta a 1 persona

        • Buenos días de nuevo, Manuel!!

          Jajajaja, tremendo tu comentario. Da para redactar un post completo!!! Lo de Luanda te pasó a ti concretamente?? Increíble!!

          Si te soy sincera, hice una entrevista para el dpto de Export de García Carrión. Ha sido la única empresa en la que me han dicho sin complejos: «aquí se sabe cuándo se entra, pero no cuándo se sale». Se jactan de manejar una multinacional con 50 personas. Yo personalmente aluciné, tanto que no hizo falta que me rechazaran tras la entrevista: ya salí yo corriendo por mi propio pie…

          Así que me creo cualquier cosa… Y me quedo con lo de Anglopijos, sin duda!!!

          Por cierto, creo que, de rebote, en tu primer párrafo tocas también el tema de la marca blanca, verdad…? Es un tema sobre el que me gustaría hablar más adelante. Sobre todo si surge un tema con un distribuidor….

          De nuevo, muchas gracias por tu comentario. Me has hecho reír mucho, lo reconozco!!!

          Un abrazo 🙂

          Le gusta a 1 persona

          • Hola Erica, si el de Luanda fui yo, lamentablemente. Me fui a una reunión con el pantalón machado de vino. Encuentra tu una tintorería…… cuando no es viable viajar con dos trajes, por si manchas uno, ya que tienes que ir con 30 kilos de catálogos y documentos…. en fin. Anécdotas. Después de esa empecé a mirar el suelo antes de bajar del coche, experiencia adquirida (o sufrida, jejeje). Me lo lavé yo en la habitación del hotel, la odisea fue conseguir plancharlo y dejarlo presentable. Al final no deja de ser una experiencia más, las opiniones se crean con el tiempo, y más experiencias.

            Tu anécdota sobre JGC y la entrevista, mírala por su parte buena. Al menos avisan antes. En otras ocasiones, eso se oculta y la realidad es una pesadilla. Al final la culpa es del de fuera o el nuevo, que no sabe adaptarse,……

            Tienes razón sobre lo de la marca blanca, es posible que haya estado en mente eso, es posible que sea por deformación profesional de los últimos meses ya que es donde estamos obteniendo mejores resultados. En eso y en la exportación indirecta. Antes hicimos mucho España-Angola, ahora hacemos más España-Portugal-Angola. Hay que aprovechar las redes de distribución de otros, que con los escasos recursos de ahora, no podríamos montar de cero y más con los cambios en algunos países africanos, la falta de divisas para cobrar, las condiciones particulares de crédito para empresas portuguesas con Angola a las que no podemos acceder como españoles…… post nuevo no, casi un libro.

            Saludos

            Me gusta

  2. Hola Erika, coincido contigo en todos los puntos que mencionas. Mi impresión profesional es que con este etiquetado pretenden dar una imagen global a su producto, añadiéndole el valor de su proyección internacional. Bajo mi punto de vista es un error, pero no soy el responsable de marketing de la empresa, ni de los resultados de su imagen…

    Como consumidor mi opinión es clara, procuro huir de aquellos productos que no están etiquetados únicamente en español. ¿No soy lo suficientemente importante para la marca como para que me etiqueten en mi idioma únicamente? Mi impresión es que soy poca cosa para ellos cuando me encuentro el etiquetado en español y portugués, que es el más común de los casos. La imagen que siempre me transmiten es que para la marca España y Portugal son un solo mercado y eso me molesta profundamente.

    Entiendo que puede ser tremendamente tentador ahorrar los costes que supone el doble etiquetado, pero eso aporta valor añadido a la marca. Como cuantifique ese valor cada empresa es la clave para la toma de decisión.

    Felicidades por tus siempre acertados artículos.

    Le gusta a 1 persona

    • Buenos días Raúl,

      Un placer contar con tu opinión 🙂

      Muy interesante tu punto de vista. De hecho, si te soy sincera, mi subconsciente me ha dicho infinidad de veces lo mismo… 😯 Incluso muchas veces lo he pensado para el caso contrario: si te das cuenta, la mayoría de las veces el texto en español aparece más grande, más resaltado o en una posición superior al portugués. Si ese envase se comercializa en Portugal también… ¿qué pensarán los portugueses?!

      No sé hasta qué punto este hecho puede hacer recular a un consumidor a la hora de comprar un producto, pero creo que es una aportación muy interesante a tener en cuenta.

      Un fuerte abrazo,

      Me gusta

  3. Creo que el asunto aquí se reduce simplemente a un tema de costes de envasado y por consiguiente a cambios de batch de producción para aprovechar las mismas partidas tanto en el mercado local como en los externos, lo cual no debe ser poco… El coste de oportunidad es la «suciedad» que eso representa en la cara posterior del envase, que evidentemente no está expuesta al consumidor en los lineales hasta que éste la consume en su hogar y alguna mañana se le ocurre girarlo e intentar descifrar que es lo que dicen esos idiomas. Seguramente, es un tema más que estudiado por la gente de Don Simón y ese coste de oportunidad está más que cubierto, entre otras cosas por la calidad del producto (que entre otras cosas, es excelente y muy superior al de la competencia – quizá por eso también el mismo está presente en tantos y diversos países).
    Evidentemente, a eso se reduce el tema: coste de oportunidad. ¿Lo tenemos en cuenta siempre en nuestros análisis de mercado?

    Le gusta a 1 persona

    • Hola Gustavo, como ya sabes, muchas gracias por tu respuesta 😉

      Tienes toda la razón. Quiero pensar que los de Don Simón lo tienen todo pensado… aunque no estaría tan segura de ello: aún recuerdo una conferencia en la que nos hablaron de un caso curiosísimo, el de una gran empresa española por todos conocida (no sé si era Pascual), que basaba el diseño de sus anuncios publicitarios en los gustos del presidente… Desafortunadamente parece ser que sus gustos no eran demasiado exquisitos… o al menos no muy ligados con lo que el consumidor esperaba de sus productos. No fue hasta que por fin entró una agencia de marketing cuando se rediseñó la marca, mostrándose el resultado en un aumento de las ventas.

      No me extrañaría que aquí ocurriera algo similar… especialmente teniendo en cuenta lo que comentaba Manuel en relación a sus anuncios publicitarios comparativos totalmente desafortunados (y que parece ser terminaron en los tribunales).

      De todas formas, con todos mis respetos, no hay más que leer estas noticias de su web para darse cuenta de que hay algo raro con la habilidad comunicativa de García Carrión…

      http://www.garciacarrion.es/es/donsimon/informacion-al-consumidor/publicidad-comparativa

      Además, sigo sin entender para qué tantos idiomas si el frontal está en castellano… ¿es que piensan llevar este frontal a Rusia, Japón, Francia, etc. etc…?

      Le gusta a 1 persona

  4. Hola a todos, en leído en varias de las respuestas la incidencia en los costes de envasado como algo determinante e insalvable y dejadme discrepar un poco en eso. En mi opinión, se trata de una respuesta de escuela clásica, a la que se debe añadir y mejorar con las últimas informaciones. No errónea en su plena concepción, pero no del todo adecuada.

    Es indudable que el etiquetado es una parte importantísima dentro del proyecto global de internacionalización de nuestros productos. Pero ya no es condicionante a fecha de hoy. Ya ha dejado de ser un elemento insalvable.

    Me explico con más detalle:

    a) Hoy por la mañana he tenido la oportunidad de escuchar a un directivo de una cervecera española contar cuales fueron sus errores iniciales en la entrada en EEUU, en una jornada organizada por el Foro de Marcas Renombradas. Como país formado por estados federales, las normas de un estado no son similares a la de los otros; en su caso empezaron con Florida y, entre otras normas, obliga a las cervezas en botella a llevar la leyenda FL en la chapa. Como no habían previsto esto, el coste de hacer una tirada de chapas solo para el pequeño mercado de Florida, les era imposible de asumir. En consecuencia, durante mucho tiempo todas sus botellas, en España, ya que aun no eran ni marca nacional, llevaron la leyenda FL ya que para solucionarlo se las pusieron a todas sus botellas. Antes compraban las chapas, ahora son ellos mismo los que las fabrican. Moraleja: de errores se aprende, con inversión se evitan y solucionan fallos que antes parecían insalvables. Ellos tenían un problema con el etiquetado que les condicionaba la expansión, se solventó finalmente, con inversión, con dinero.

    b) En los dos últimos años he visitado numerosas bodegas de vino, dentro de mi actividad profesional. Todas ellas jóvenes, empresas que empiezan, aunque sus viñedos sean centenarios, que han empezado A SER MARCA. En todas ellas, son ellos los que imprimen sus propias etiquetas, de manera que con un simple cambio en el software de impresión ya pueden estar adaptados a los mercados que necesiten. Me quedé muy sorprendido con una de ellas, que me enseñó una pared en su oficina donde estaban pegando una copia de cada una de las etiquetas que hacían, espectacular la imagen. Moraleja: la innovación, la nueva tecnología (impresoras adaptadas (que al final no son tan caras), software adecuado, personal que lo maneje) se solventan problemas que hace tiempo eran insalvables, ahora son importantes, pero no impiden vender. Y sin tanto coste económico. Ellos nunca han tenido problemas con el etiquetado, sin necesidad de grandes inversiones, solo usando nuevas tecnologías.

    Erica, seguro que en vuestra empresa, esas etiquetas de la imagen que has sacado, las habéis impreso vosotros, ¿no? Me puedo imaginar qué software usáis, y si no es ese, seguro que sus funciones son similares al que tengo en mente. Los hay de código abierto con las mismas funciones que los de licencia.

    Quien haya externalizado, por estrategia como puede haber hecho JGC o no (no tengo datos para confirmarlo o desmentirlo, es solo opinión) la impresión de sus etiquetas o envases como sus tetrabrik y facturando 800 millones de euros al año. ¿Es necesario ese batiburrillo de idiomas? ¿Y si mi cliente es corto de vista y no es capaz de leer una letra tan pequeña? (esto último como chascarrillo de mi cosecha 😉 ) Una cuenta como la de esa empresa, solo para impresión de etiquetas o los tetrabrik, es un chollo. Y si ellos ahorran más, todos ganan. pero si con ese volumen de compra no soy yo quien decide lo qué pone cada caja de etiquetas que recibo, apaga y vámonos. Algo falla.

    Seguramente algún experto en marketing nos podría dar un poco de luz en este debate.

    Saludos a todos,

    Le gusta a 1 persona

    • Buenos días de nuevo Manuel,

      Como siempre, excelente aportación. Tanto es así que te invito encarecidamente a que hagas un post sobre este tema en tu blog. Tanta sabiduría no puede quedar escondida en un comentario!

      Gracias por compartir esas anécdotas y exponer su moraleja. Sin duda nos hace reflexionar. Además, has conseguido darnos un ejemplo estupendo (el de las impresoras) que nos demuestra que no es tan complicado ser flexible a las exigencias del mercado si sabemos buscar los medios.

      En nuestro caso, no utilizamos el sistema que comentas, me temo. Pero sí me lo voy a apuntar, sin duda!

      De nuevo, muchas gracias.

      Un abrazo,

      Le gusta a 1 persona

  5. Y lo malo no es lo que contáis. Lo malo es que si habláis más de un idioma y «controláis» la «gerga» propia del sector en que trabajáis seguro que encontraréis mas de una metedura de pata monumental en la traducción.
    Lo más gordo que he visto es un envase donde, al mencionar los componentes del producto en inglés, se traducía conservante por «conservant», palabra que creo no existe, en lugar de la traducción correcta de «preservative». ¿Puritanismo o ignorancia?
    También me he encontrado «jamón cocido» traducido como «cooked ham» (es la traducción que viene en Google, así que ya suponemos de donde han sacado la idea), en lugar de lo más correcto de «boiled ham». Hay que tener en cuenta que «cooked» no solo incluye a los cocidos, sino también a los asados y algunos adobados, así que el despiste para el consumidor puede ser tremendo.
    ¡Ah! se me olvidaba una marca de vino que traducía en sus folletos promocionales «Denominación de Origen» (que o lo traduces literal o mejor dejarlo en español o francés) por «Origin Certificate of Quality», lo cual, de ser un producto industrial manufacturado (me refiero a industria metalúrgica y similares) podría hasta provocar una reclamación por la organización ISO.

    Le gusta a 2 personas

    • Buenas JMPresol!

      Muy buena aportación que añade chicha a lo ya tratado.

      Tengo que decir que tienes toda la razón en lo que expones, pero, si te soy sincera te puedo decir, de manera personal además (porque nos ha pasado), por qué ocurre eso:

      1. Falta de tiempo: pedidos que hay que entregar de manera urgente, lo que fomenta que existan erratas en las traducciones, etc.

      2. Falta de inversión en traductores y personal especializado: ¿para qué pagar a alguien si la traducción es una cosa que puede hacer cualquiera…? ¡¡¡aunque no sea nativo!!!

      3. Creencia de que Google Translator lo sabe todo.

      En general se podría resumir en un pecado por la urgencia, y, aunque parezca increíble, en la falta de importancia que se le otorga a este asunto. Repito, aunque parezca INCREÍBLE….

      De nuevo, muchas gracias por tu interesantísima aportación !!

      Un abrazo,

      Me gusta

  6. Hola , interesante vuestros comentarios sobre la problematica de los idiomas en los envases / packaging , es una problematica generalizada en empresas masivamente exportadoras como JGC y como Cristian Lay (45 paises) , este ultimo con la problematica que sus envases son producto cosmética entre otros , y materiales con barnices y logo en relieve o golpe seco , se opto por replanificar y simplificar en 4 bloques de idiomas max , respetando la identidad , imagen. Los de tetra pack deberian hacer pruebas de adherir un tipo de sleever o pochete encasulado sellado que tolere los túneles de congelacion, obviamente siempre que las normativas lo permitan , el los productos procedente de USA y CHINA en el mercado español vienn con adhesivo pegado y punto , buen dia, saludos , juanele.

    Me gusta

    • Cada pais exige unas normas específicas de etiquetado. Desde como debe describirse el contenido nutricional; tamaño; colocación y la propia codificación comercial (código de barras). Y no es lo mismo par un país de la UE donde está todo más uniformado que para un país tercero. EEUU por ejemplo es un país muy quisquilloso con este aspecto. Supongo que es una manera por parte de los países para tener un mayor control de entrada de mercancía proveniente del exterior (barrera comercial) afin de que no afecte a los productos internos

      Me gusta

      • Hola Gonzalo , estoy totalmente deacuerdo contigo en todo , pero no crees que hay una desproporción, producto prodedente de USA le ponen un simple adhesivo y que ha veces mal traducido , compro mucho producto en tiendas taste of america , y producto destinado a USA requisitos nutritional facs ,codigo barras FDA , OSHA , EPA si procede, saludos , juanele.

        Me gusta

        • Asi es..Y temblando estoy si finalmente sale adelante ese TLC con Europa. EEUU pone problemas hasta con los palets.. Japón también es un país bastante exigente a la exportacion. Muchas gracias

          Me gusta

          • Gonzalo , me imagino como gran conocedor de la materia sera cuestión de analisis profundo , como todo lo relacionado en la logística y transporte , ya se con quien conta si surge algo relaconado con la materia. Un abrazo juanele.

            Me gusta

  7. Perdona, la pregunta es: Una sola etiqueta – supongo que con una leyenda extraordinariamente larga ya que debe cumplir la normativa de todos los países- multi idioma? Digo yp que te debes dejar los ojos al leerla…

    Me gusta

Replica a jmpresol Cancelar la respuesta